viernes, 10 de junio de 2011

IMPACTO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN: FUNCIONES Y LIMITACIONES






impacto
de las TIC en el mundo educativo
-
funciones
- niveles de integración y formas básicas
de uso
- ventajas e inconvenientes
- ¿por qué tenemos que integrar
las TIC?
- entornos tecnológicos
de E/A
- modelos de aplicación
práctica de las TIC
- factores
que inciden en su incorporación en la enseñanza
- fuentes
de información






VER TAMBIÉN:
la
cultura de la Sociedad de la Información; entornos educativos.

- TIC:
aportaciones y dificultades para su expansión













ESTUDIA DESDE TU CASA CON EL SENA



Comunidad de aprendizaje, donde nuestros usuarios pueden acceder a formación apoyada en ambientes virtuales y otras herramientas tecnológicas.

· Actualización permanente de nuestros servicios y herramientas
· Flexibiidad en los procesos
· Fortalecimiento de nuestra red social
· Formación de calidad
· Anticipación y aceleración del aprendizaje
· Estrategia de formación por proyectos.

http://www.senavirtual.edu.co/

FACULTAD DE EDUCACION USC

LA ESCUELA, EL CONTEXTO Y LOS ESTUDIANTES EN UNA TRANSVERSALIDA



JAVIER ALBERTO COBO


Trabajo presentado en la E.P.I:
LUCY MAR BOLAÑOZ





UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ÉNFASIS EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
SANTIAGO DE CALI,
MAYO 15 de 2010


INTRODUCCION

Históricamente la escuela es sinónimo de poder y de control, mediante la educación se instruye al educando para que tengamos saberes, actitudes, conocimientos que le permitan aceptar el modelo de ciudadano que requiere la sociedad Julián de Zubiría nos dice que “la sociedad en su conjunto, le plantea a la escuela nuevas demandas, entre las están el desarrollo del pensamiento, la formación valoratoria, la comprensión lectora y la creatividad”.
La vida está rodeada de fenómenos los cuales las ciencias han explicado a través de estudios científicos, aproximándonos a una verdad absoluta, el conocimiento que obtenemos a través de la experimentación de la explicación de las ciencias se vuelve útil a la hora de resolver problemas en nuestra sociedad, realizando estudios con un procedimiento adecuado, útil y preciso que responda a las necesidades.
La importancia de abordar la educación en tecnología se que implemente a los niños, niñas, jóvenes de esta institución con el fin de entender los fenómenos que se presentan en diario vivir de nuestro entorno, para solucionar problemas de la cotidianidad, desarrollar en el estudiante una alfabetización y comprensión tecnológica. Lo cual se lograra a partir de los lineamientos Propuestos por el Ministerio de Educación Nacional siguiente manera:
Todos como seres humanos somos seres complejos, y somos un sistema compuesto de varios subsistemas que dan un control sobre nuestra forma de actuar y comprender la realidad, la educación ha tratado de culturizarnos, y alfabetizarnos sobre nuestra cultura, aplicando procedimientos que han permitido evolucionar las diversas formas de enseñanza-aprendizaje y lograr humanizarnos por medio de una cultura científico tecnológica. Educar en tecnología: algunos maestros no entienden el concepto, ni el como, cuando, por que y el para que como principal criterio, los docentes no están capacitados tecnológicamente en esta rama del saber ya sea el científico o el tecnológico

¿CÓMO SE MANEJABAN CIERTOS VALORES EN LA ESCUELA?

En la escuela lejos de enseñar valores tenemos que decir que también hay vivencias, que todos los humanos experimentamos en todas nuestras facetas de nuestras vidas, experiencias, sabidurías, errores y conocimientos, pero la escuela tradicionalmente ha funcionado poniendo en práctica el espacio del poder “La reducción de formas complejas de la actividad mental infantil a una combinación de hábitos motores elementales implica un enfoque mecanicista que ignora lo que hay más esencial en la vida mental del hombre y deja el problema sin respuesta(la definición de los mecanismos espéciales que diferencian determinadas facetas de la actividad, tales como la memorización voluntaria, la atención activa o la actividad volitiva) y ello a pesar que una las tareas básicas de la ciencia educativa sea el análisis en profundidad de estos mecanismos” (Luria, A.R, y Yudovich, F. IA. 1994: 9). es la posibilidad que brinda la escuela al ser humano, lo importante es saber cuál es la intensionalidad, la capacidad política del maestro para moldear la conciencia del educando para que ese saber se convierta en un saber transformar tanto de lo humano, de lo social, de lo natural, cultural etc.

Hoy la base de la educación en competencias es el aprendizaje significativo, es decir que el educador debe procesar que el estudiante cuando reciba un nuevo aprendizaje lo sepa utilizar, quiero decir que haya comprendido, asimilado, interiorizado, relacionándolo, aplicándolo a situaciones nuevas, formulando preguntas, hipótesis que lo conduzcan a resolver problemas produciendo ideas, definiendo conceptos que le permitan relacionarse con su propia vida, con su trabajo, apuntando que el saber se relacione con el hacer y con el saber hacer con su propio contexto en su propia vida. “Como concentrar la atención de los alumnos: utilice ayudas visuales escriba palabras claves o utilice figuras, enmarque con sus manos o en una caja de color con material visual en el que usted quiere que los alumnos se concentren, use una linterna. Apague las luces y logre que los estudiantes se concentren con ella a individuos y objetos, proyecte su voz y asegúrese de que todos los alumnos puedan oírlo” (Rief, S.1999: 60).

“Para que esté bien definida, una tarea debe proporcionar al menos información sobre el objetivo de la actividad, las condiciones iníciales en que se encuentra el informador y el conjunto de elementos del ambiente en que se desarrolla la tarea con los que el informador se encuentra en todo momento” (Newman, Griffin y Cole. 1989:37).Se hace necesario que el currículo se forme partiendo desde los propios contextos de las I. E., para que parta de las necesidades y expectativas de las personas que constituyen la sociedad, relacionado con su historia, con su cultura orientándolo el logro y la superación de la identidad de los sujetos en sus contextos.

LA ESCUELA, EL ESTUDIANTE Y SU CONTEXTO

Construir el conocimiento partiendo de la realidad y de la sensibilidad de estos para con su medio natural y social es decir hacer el currículo implicando la práctica y el conocimiento (teoría), haciendo investigación que le permita una reflexión sobre la acción partiendo de saberes y aprendizajes significativos “Una teoría de la educación, que debe ocupar el núcleo mismo de la psicología educativa, se interesa principalmente por la manera de organizar el entorno con el fin de facilitar al máximo el aprendizaje con arreglo a diversos criterios como, por ejemplo, la optimización de la transferencia o la recuperabilidad de la información” (Bruner J. S. 2004: 145).

La escuela actual parece que fuera una escuela contemporánea pero es igual a la escuela del siglo XVII. Las poblaciones de ésta época se concentraban con las ciudades, llenando de gamines y gente ociosa que traían plaga (piojos, pulgas, etc.) robaban los mercados, las cosas al ciudadano. La escuela se constituye como un pequeño Estado en donde se va a controlar a la población infantil, se convierte en un centro de urbanidad, en la edad media figuraron como cartillas de urbanidad. En ellas se enseña a los niños ciertos hábitos: obedecer, saludar, pedir permiso, orar, formar, vestirse bien, etc.; el maestro tenía un enorme poder estaba y está relacionado con la sociedad y con la estructura del Estado, es más una estructura monárquica, se ejerce la disciplina como la herramienta para ejercer el poder, como medio de control, es así como la disciplina se establece como medio de control del cuerpo, de espacio, de tiempo y de la voluntad. “Tres son las situaciones educativas principales: la familia, el ambiente social y la escuela. Y de las tres, podemos referirnos también a calidad y excelencia educativa. La primera constituye la comunidad educativa original básica, la segunda representa el escenario más similar al que se tendrá en la vida social futura y la escuela es la entidad especializada e institucional en la tarea educativa” (Hernández, P.2005:78).

Como control del cuerpo. Ejerce esa función para controlar los movimientos y capacidades, aparecen los rituales del silencio, éste control como control social, era que la función de la campana hoy el timbre: para formar, para iniciar la formación, la clase, el recreo, la oración, el homenaje a la bandera, la salida, la formación en fila, la marcha para ingresar al salón, etc., hábitos y costumbres conductivos que moldean el cuerpo.

Control de espacios. La escuela tiene una construcción o arquitectura pacnótica, es decir carceloria, se construyen las escuelas por aulas de orden lineal de 1º, 2º, 3º y así sucesivamente, unas son las aulas para los niños y otras para los jóvenes, no hay derecho a la heterogeneidad, se inclina todo a la homogeneidad, sin tener en cuenta que naturaleza, la sociedad, los humanos somos por naturaleza heterogéneos (desiformos).

Control del tiempo. Se estableció el control del tiempo mediante los horarios, las clases antes eran de 45 minutos, luego de una (1) hora, hoy son por créditos en la educación superior, funciona también el timbre y la campana como fenómeno conductista en el control del cuerpo y del tiempo, los programas, temas, hoy competencias a desarrollarse en x o y tiempo; existe el o los ritos de paso sin aquellos procesos que tienen que pasar los y las estudiantes que se definen según su edad, conocimiento de acuerdo al grado en que se encuentra a “x” edad debe estar en el preescolar, a “y” terminar la primaria y “m” edad la secundaria, si no ha terminado cada ciclo en la edad respectiva; se le considera que está retrasado, que tiene algún problema y se le censura familiar y socialmente, cada año, cada ciclo tiene el rito del paso, rito creado por la sociedad que en cierta medida es descalificatorio porque el ser humano está apto para aprender en cualquier momento y espacio de su vida, teniendo en cuenta que está en un aprendizaje permanente.

Control de la voluntad. La característica del ser humano es la curiosidad, la iniciativa, la indagación, sin embargo sucede algo extraño; los niños (as), jóvenes y señoritas se desaniman, la escuela no colma, no llena sus anhelos, expectativas e intereses; la escuela se hace aburrida, el profesor regaña por todo, sus tonos son fuertes y descalificadores; los niños (as) que iban felices a la escuela a los pocos días se ven aburridos y obligados; que pasó con la o el, maestro (a), serán los temas, competencias, la comunicación, la evaluación, la relación, etc.

“El enfoque emocional-personalizante tiene como principal función el aprendizaje significativo y vivencial, en función de las estructuras cognitivas y emocionales del alumno, con lo que potencia la formación de sus habilidades y destrezas cognitivas, emocionales y conductuales” (Hernández, P. 2005:252). Abandonan la escuela porque no tienen aplicación en la vida y después de muchos años de estudio no hay oportunidad para el trabajo.

En la concepción “bancaria” que estamos criticando, para la cual la educación es el acto de depositar, de transferir, de transmitir valores y conocimientos, no se verifica, ni puede verificarse esta superación. Por el contrario, al reflejar la sociedad opresora siendo una dimensión de la “cultura del silencio” la “educación bancaria” mantiene y estimula la contradicción.
De ahí que ocurra en ella que:

a) El educador es siempre quien educa; el educando, el que es educado.

b) El educador es quien sabe; los educandos quienes no saben.

c) El educador es quien piensa; el sujeto del proceso, los educandos son los objetos pensados.

d) El educador es quien habla; los educandos quienes escuchan dócilmente.

e) El educador es quien disciplina; los educandos los disciplinados.

f) El educador es quien 0pta y prescribe su opción; los educandos quienes siguen la prescripción.

g) El educador es quien actúa, los educandos son aquellos que tienen la ilusión de que actúan, en la actuación del educador.

h) El educador es quien escoge el contenido programático, los educandos a quienes jamás se escucha, se acomodan a él.

i) El educador identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional, la que opone antagónicamente a la libertad de los educandos. Son éstos quienes deben adaptarse a las determinaciones de aquel.

j) Finalmente, el educador es el sujeto del proceso; los educandos, meros objetos.

La escuela de hoy hay que verla como una opción de saber y de producción de conocimientos. En la escuela se difunden diferentes tipos de lenguaje: el matemático, gráfico, social, el político, el cotidiano, etc., en él los estudiantes deben ser los productores, los protagonistas del saber, de sus experiencias y conocimientos, indagar sobre el ¿qué?, el ¿cómo?, ¿para qué?, etc.; “El niño promedio de tres años de edad tiene mucha imaginación. Se aprecia un incremento importante en sus vidas imaginarias, lo cual establece la situación ideal para el logro de grandes pasos en el juego imaginario y, en el aspecto negativo, explica la generación de temores irreales, como el temor a la oscuridad, a los monstruos o a los ruidos intensos” (Hughes, F. 2006:89).

la escuela es el lugar del diálogo, y el diálogo algo más que la palabra, el diálogo como encuentro entre las personas, mediado por el asombro para entender los diversos mundos que nos rodean del cual construimos nuestra historia, saberes y culturas, en la relación del yo-tu, nosotros, es imposible construir un mundo entre quienes tenemos diferentes diálogos, entre los que tienen diferente mundo, diferentes intereses y no solo no lo quieren construir sino que se oponen a un diferente, “El papel de los conocimientos provenientes del medio, se trata de interacciones entre el individuo y el medio, donde quien impone las formas y los límites de asimilación es el individuo, pero la presencia del medio es indispensable para la construcción de un conocimiento cuyo valor social y cultural no hay que olvidar” (Ferreiro, E. y Teberosky,A. 1989:340). Allí la lucha se vuelve hacer difícil más no imposible a quienes se les ha negado el derecho primordial de decir la palabra o de penetrar al diálogo, deben reconquistar ese derecho prohibiendo que continúe éste acto deshumanizante y quien se oponga la historia, la cultura, la racionalidad lo hará entender que el diálogo es el encuentro de los humanos que pretenden conocer los diversos mundos y sus complejidades entre los sujetos dialógicos.


“En el fondo, lo más destacable de las materias transversales es el hecho de que han venido a reavivar una vieja polémica, no acabada, sobre el papel de los contenidos disciplinares y, en contraposición, la relevancia que para el individuo y la sociedad suponen otras áreas, no sólo por su temática educativa, sino por la revulsión que provoca en el tratamiento de los contenidos” (Yus, R.1996: 21). El maestro es el orientador, el dinamizador, el sistematizador del conocimiento de las experiencias, implicando todas esas relaciones un proceso que infiere la aplicación del método científico, cuando el educando presenta reflexiones, fórmulas, problemas, hipótesis, etc., él tiene la opción de investigar, plantear, solucionar, la escuela se hace creativa, el maestro innovador, el educando ingenioso, entonces tendremos la escuela como un paradigma para aprender, bueno colegas, cojamos la educación como ese reto y la escuela como ese paradigma.













BIBLIOGRAFIA
Rief, S. (1999) Como Tratar y Enseñar al Niño con Problemas de Atención e Hiperactividad Técnicas, estrategias e Intervenciones para el tratamiento del TDA/TDAH. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Traducción Jorge Piatigorsky. Barcelona.
Luria, A.R, y Yudovich, F.IA, 1994 Lenguaje y desarrollo intelectual en el niño. Editores: siglo XXI S.A. Traducción Pablo del Rio. España.
Denis Newman, Peg Griffin y Michel Cole. (1989) la zona de construcción del conocimiento: Trabajando por un cambio cognitivo en educación. Ediciones Mórala S.A. traducción Pablo Manzano.
Bruner J.S. (2004) DESARROLLO COGNITIVO Y EDUCACIÓN. Ediciones Morata, S.L. Selección de textos por Jesús Palacios. Madrid
Hernández, P. (2005) Educación del Pensamiento y las emociones: psicología de la educación. Narcea, S.A. de Ediciones MADRID.
Hughes, F (2006) El juego. Su importancia en el desarrollo psicológico del niño y del adolecente. Editorial Trillas, S.A. Traducción Elisabeth Hahn. México.
Ferreiro, E y Gómez, M (Compiladoras ) ( 1998 ). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo veintiuno editores s.a. España.
Yus Ramos, Rafael (1996). Temas transversales: Hacia una nueva escuela. Edición 6a, editorial Graó, Barcelona.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Canicas Rojas

canicasrojas

Estandares Curriculares de Tecnologia

men_orientaciones_edutecno

Cibernauta

Fijar la vista en el ordenador hace que se acomoden un importante número de músculos que cumplen diversas funciones y que no pueden dejar de actuar. En esta constante actividad se trae la consecuencia de la sensación real del cansancio visual.
Cada vez que nos sentamos frente al ordenador, la distancia que tenemos entre nuestra cara y la pantalla es aproximad-amente de unos 35 a 55 centímetro, por lo que el ojo se ve en la necesidad de acomodar la visión.

sábado, 24 de octubre de 2009

CREDITO FNA


Colombia-. Se estima que 4 mil personas acudieron al Palacio de los Deportes al evento de “Agilización y Trámite de desembolso FNA”
El consolidado de familias con crédito de vivienda FNA aprobado durante 2009 es de 37.439 con inversión de $948.693 millones y ahorro por

$105.803 millones
El pasado 3 de septiembre el Fondo Nacional de Ahorro realizo el evento de “Agilización y trámite de desembolso” de créditos hipotecarios por ahorro voluntario y cesantías, con la asistencia del Presidente de la Entidad, Hernando Carvalho.

Dijo que durante el mes de agosto, el FNA aprobó 3.951 créditos hipotecarios: 2.597 por $56.902 millones dirigidos a familias que hicieron su ahorro voluntario durante 1 año, y los restantes 1.354 préstamos por $52.409 millones aquellos trabajadores que han depositado su confianza y administración de sus cesantías.